Bioestrategias de Inicio

     Apoyan los contenidos curriculares durante el proceso mismo de enseñanza y aprendizaje .Cubren funciones para que el aprendiz mejore la atención e igualmente detecte la información principal, logre una mejor codificación y conceptualización de los contenidos de aprendizaje y organice, estructure o interrelacione las ideas importantes.



Musicoterapia 

     La musicoterapia infantil es el uso de la música y de las actividades musicales en un contexto tanto educativo como terapéutico, con el objetivo de estimular, mejorar o recuperar el correcto desarrollo motriz, cognitivo, social y emocional de los niños.

     En el desarrollo de una jornada de clase el docente pretende conseguir con la musicoterapia que el estudiante sea capaz de mantener la atención, que articule mejor las palabras o que construya las frases correctamente. También se puede fijar el objetivo de controlar la hiperactividad del niño, mejorar la conducta o aumentar la autoestima en situaciones emocionalmente difíciles.


     Es por este motivo que la musicoterapia es útil en la mayoría de problemas propios de los primeros años de vida del niño: problemas de lenguaje, problemas de aprendizaje, dislexia, déficit de atención, hiperactividad, problemas emocionales y de conducta, etc.



Algunos ejemplos de estrategias biointeligentes de inicio son:

Cantar: las canciones son una fuente de aprendizaje de vocabulario, y les ayuda a trabajar la correcta estructura de las palabras y las frases. Una canción adecuada para cada actividad dependerá del objetivo a conseguir, la edad y la capacidad del niño.

Audición musical: fomenta principalmente la atención, el reconocimiento de sonidos, y puede servir para conseguir momentos de relajación al inicio de la clase.

Juegos musicales: son todas aquellas actividades que tienen como protagonista un instrumento o una acción musical, que están regidas por unas normas que se deben cumplir, y que tienen un objetivo a conseguir.

Improvisación vocal e instrumental: permite un ambiente flexible en que el niño es libre de tocar o cantar lo que quiere, siempre dentro de unos límites. Este espacio es muy importante para los niños acostumbrados a un ambiente de aprendizaje muy rígido, y fomenta la expresión espontánea y la creatividad.

Composición de canciones: fomenta la creatividad y la imaginación. El niño puede componer una canción cambiando la letra de una canción conocida o inventando una nueva melodía.

Viajes musicales: con ayuda de una audición, guiamos la imaginación del niño hacia otro lugar, como si lo metiéramos dentro de un cuento en el que él es el protagonista y pasan cosas increíbles.

Tocar instrumentos: la habilidad necesaria para tocar un instrumento implica un desarrollo de ciertas funciones motrices que pueden ser un objetivo en sí mismo. Pero también tocar en grupo o junto con el docente implica trabajar la relación con el otro, la espera de los turnos, la escucha del otro o la coordinación con éste.


http://psicopedagogias.blogspot.com/2008/02/musicoterapia-infantil.html

Otras Herramientas Biointeligentes que puedes aplicar de inicio son:


  • Técnicas de armonizaciones para niños, niñas y jóvenes
  • Técnicas de relajación, respiración y armonizaciones.
  • Técnicas de sincronización de movimientos




No hay comentarios:

Publicar un comentario

!No te vayas sin comentar¡